Hace unas semanas PMI remitió un cuestionario en el que solicitaba responder una serie de preguntas relacionadas con el enfoque que debería tener la próxima edición de la Guía PMBOK® (8ª Edición) en un intento claro de escuchar el sentir de la comunidad sobre la Guía PMBOK® 7 y establecer las bases sobre las que se ha de fundamentar el desarrollo de la próxima Guía PMBOK® 8.
En dicho cuestionario se planteaban preguntas similares a las siguientes:
- ¿Con qué frecuencia sueles consultar la Guía PMBOK® 7?¿Te resulta útil su contenido?
- ¿Crees que se deberían incluir las áreas de conocimiento de la Guía Práctica: Grupos de Procesos en el PMBOK® 8?
- ¿Incluirías Discipline Agile (DA) en la Guía PMBOK® 8?
Conforme indica PMI, DA fue adquirido por PMI en agosto de 2019 y la Guía PMBOK® 7 fue publicada en junio de 2021. Dado que la Guía PMBOK® 7 es un estándar ANSI, la versión entregada se terminó antes de que PMI adquiriese DA, motivo por el que el PMBOK no incluye muchos conceptos de DA. - ¿Qué crees que falta en la Guía PMBOK® 7?
Antes de hacer una reflexión sobre estas preguntas, repasemos el contenido de la Guía PMBOK® 7.
PMBOK® 7
La Guía PMBOK® 7 supuso un cambio radical respecto a lo que hasta ese momento había sido la Guía PMBOK® puesto que pasamos de un documento que organizaba los procesos de dirección de proyectos en grupos de procesos y áreas de conocimiento a un documento que reemplazaba esta estructura por ocho dominios de desempeño del proyecto sobre los que aplicar los principios de dirección de proyectos recogidos en el Estándar para la Dirección de Proyectos.
> Dominios de desempeño
Los dominios de desempeño representan un grupo de actividades relacionadas que son fundamentales para la consecución efectiva de los resultados de los proyectos, funcionando como un sistema integrado, dónde cada dominio es interdependiente con los demás dominios de desempeño para permitir la entrega satisfactoria del proyecto y sus resultados previstos.
Los dominios de desempeño se ejecutan simultáneamente a lo largo del proyecto, independientemente de la forma en que se entregue el valor.
- Interesados
- Equipo
- Enfoque de desarrollo y ciclo de vida
- Planificación
- Trabajo del proyecto
- Entrega
- Métricas
- Incertidumbre
> Adaptación
Con este nuevo enfoque adquiere especial relevancia la adaptación, es decir, la adecuación deliberada del enfoque, la gobernanza y los procesos de la dirección de proyectos al contexto del proyecto. La adaptación tiene en cuenta el enfoque de desarrollo, los procesos, el ciclo de vida del proyecto, los entregables y la selección de las personas a involucrar. Los aspectos del proyecto que deben ser adaptados incluyen:
- Selección del ciclo de vida y del enfoque de desarrollo.
- Procesos.
- Involucramiento.
- Herramientas.
- Métodos y artefactos.
La alternativa a la adaptación es utilizar un marco de referencia o metodología no modificado, aunque siendo conscientes de que dicha metodología debería ser objeto de un proceso de adaptación para determinar qué elementos son más útiles según el tipo, tamaño y complejidad particulares del proyecto.
> Modelos, métodos y artefactos
Por último, la Guía incluye una descripción de alto nivel de algunos modelos, métodos y artefactos de uso común para dirigir proyectos:
- Modelo. Estrategia de pensamiento para explicar un proceso, marco de referencia o fenómeno.
- Método. Medio para lograr un efecto, salida, resultado o entregable del proyecto.
- Artefacto. Plantilla, documento, salida o entregable del proyecto.

Algunos de los modelos que se mencionan hacen referencia a modelos que ya formaban parte del contenido del examen (modelo de gestión de conflictos, grupos de procesos, escalera de Tuckman, modelos de motivación, etc.) en el PMP® ECO (Exam Content Outline) anterior al publicado en 2021.
Los métodos referenciados en la Guía PMBOK® 7 contemplan en su mayoría muchas de las herramientas y técnicas que ya se mencionaban en los procesos incluidos en la Guía PMBOK (6ª Edición) y en la Guía Práctica de Ágil.
Por último, los artefactos desglosan en su mayoría muchas de las entradas y salidas que realimentaban los procesos incluidos en la Guía PMBOK® (6ª Edición), así como algunos de los artefactos que aparecen en la Guía Práctica de Ágil.
Y ahora sí, Queremos conocer tu opinión
Ya han pasado varios años desde la publicación de la Guía PMBOK® 7, por lo que en breve PMI empezará a trabajar en el proceso de revisión y preparación de la Guía PMBOK® 8. Nos gustaría conocer vuestra opinión sobre el enfoque que PMI debería dar a esta nueva edición de la Guía.
Como se indica en la Guía PMBOK® 7, la última investigación realizada por PMI dejó entrever que muchas organizaciones estaban avanzando hacia enfoques de dirección de proyectos ya no sólo predictivos sino también adaptativos e híbridos. En ese momento, la Guía PMBOK® 6 tenía un marcado carácter predictivo, por lo que PMI decide abandonar el enfoque basado en procesos existente por uno basado en principios.
- ¿Consideras que ese cambio de enfoque era necesario? ¿Se hizo de la manera correcta?
Al igual que el Manifiesto Ágil sirvió en su momento de paraguas para dar cobijo a todas las metodologías y marcos de trabajo (Scrum, Kanban, XP Programming, etc.) que estaban emergiendo, el Estándar para la Dirección de Proyectos ha intentado posicionarse en esa misma dirección:
- ¿Consideras que PMI ha acertado con ese cambio de estrategia?
- ¿Ha conseguido PMI posicionar la Guía PMBOK® 7 en lo alto de la pirámide como paraguas para el resto de enfoques (predictivos, adaptativos, híbridos) existentes de Dirección de Proyectos?
El Manifiesto Ágil definió un conjunto de principios y valores que hoy por hoy son por todos conocidos:
- ¿Consideras que los principios recogidos en el estándar para la Dirección de Proyectos han tenido la misma repercusión?
Respecto a la estructura de la Guía PMBOK® 7:
- ¿Consideras correcta la estructura del documento ?¿O crees que se debiera haber planteado la estructura del documento de otro modo?
- ¿Has hecho uso de la Guía PMBOK® 7 a la hora de establecer una metodología de dirección de proyectos en tu organización del mismo modo que se utilizaba la Guía PMBOK® 6?¿Y de la plataforma Standars Plus?
Y por último:
- ¿Crees que es útil la Guía PMBOK® 7?
- ¿En qué línea consideras debería trabajarse la Guía PMBOK® 8?
- ¿Debería PMI involucrar el contenido de las Guías Práctica de Ágil, la Guía Práctica: Grupos de Procesos y Discipline Agile en la nueva versión del PMBOK® 8?
A partir de los comentarios recibidos, publicaremos un segundo artículo dónde resumiremos el sentir de la comunidad esperando que pueda ayudar a PMI a marcar las directrices de la próxima edición de la Guía PMBOK® 8.
Agradecemos desde ahora tu colaboración y aportaciones. Ayúdanos a vislumbrar cómo será la nueva Guía PMBOK® 8, ¡Todas las opiniones son bienvenidas!
En mi opinión, PMI estuvo acertado rediseñando PMBOK6 desde los procesos a los dominios de desempeño, o lo que es lo mismo: desde los outputs (documentos, eventos) a los outcomes (grado de desempeño en un dominio). Los 8 dominios de desempeño, planteados para que puedan ser comprensibles por cualquier interesado, servirán como “lengua franca” para para que las personas puedan indicar si el proyecto va bien o mal, y para que el project manager pueda enfocar su trabajo.
Para que la nuestra sea realmente una profesión, reconocida como tal por la sociedad, debería ser posible que cualquier persona pudiera evidenciar cuándo un project manager es buen o mal profesional, de igual manera que todo el mundo sabe reconocer a un buen o mal cantante, cocinero, etc. La gente debería poder opinar objetivamente, con evidencias de desempeño sencillas (que no exigan tener la titulación PMP®, o similar) si un project manager es buen o mal profesional.
Todo el mundo puede cocinar, pero no todo el mundo es cocinero. Todos podemos cantar, pero no todos somos cantantes. Nuestra profesión no es diferente: todo el mundo puede coordinar tareas, pero no todos son project managers. Para saber si un cocinero es buen profesional, no necesitamos evidencias por escrito asegurando que se siguen unos procecimientos. Vamos al resultado de valor: probamos su comida.
Comparto mi aportación desde la perspectiva y experiencia de formador de los futuros PMP en la nueva versión del examen que arrancó a inicios de 2021.
Históricamente PMI al publicar una nueva versión del PMBOK retiraba la edición vigente pues era una evolución sobre la anterior versión. Además venía acompañada de un cambio en el examen que era coherente con el nuevo contenido.
En el caso de la edición 7 no ha sido así. De hecho PMI ha tardado en retirar la edición 6 y solo lo ha hecho cuando publicó la «Guía Práctica: Grupos de Procesos» que recoge todo el enfoque a procesos y grupos de procesos para gestionar proyectos predictivos que ha caracterizado a PMI y que es apreciada por los profesionales que gestionamos proyectos.
Esta situación, y los cambios de dirección de PMI al respecto, no han ayudado a la preparación de los alumnos ni favorecen a mantener el prestigio de la certificación PMP. Durante todo este tiempo nos han remitido al ECO (Exam Content Outline) como referencia ante la dificultad de hacerlo con la nueva versión del PMBOK. De la misma manera ni las formaciones para el examen PMP (ni el material de PMI para las ATP) se han modificado después de la publicación del PMBOK edición 7 en agosto de 2021.
Mi impresión, en base a las preguntas formuladas, es que PMI quizás opte por dar un paso atrás y volver a poner en valor aquello por lo que siempre se le ha reconocido, eso sí diferenciando que es válido para enfoques predictivos, ágiles o híbridos. Incluir Disciplined Agile en la ecuación, cuya repercusión medida en base al número de certificados (3.803 certificados DASSM a finales de julio 2023) no ha sido la esperada, sólo iría en la línea de complicar aún más la fotografía.
Dicho esto, no me parece mal el espiritú de la versión 7 de una gestión por principios, si bien no tengo tan claro que debiera haber sido a través de una evolución del PMBOK y se podía haber realizado con otro enfoque mediante la publicación de un estándar diferenciado del PMBOK.
Por mi parte, me gusta mucho la forma y el contenido de la Guía del PMBOK® 7ma edición. Muy conceptual y menos procedural que las versiones anteriores.
Ahora, desde el punto de vista del examen de certificación PMP®, no es un material que aporte los conocimientos básicos para el estudio y se requiere reforzar con la Guía de Grupos de Procesos, la Guía de Práctica Ágil y varios materiales adicionales.
¿Qué creo que debería realizar PMI en la 8va edición? Creo que debería continuar con la línea de la 7ma edición.
Respecto a incluir DA, el concepto de adaptación ya está bien expresado indicando que cada proyecto debe tratarse según sus características y contexto. En cuanto a los detalles de procedimiento, no deberían ir en una guía de las características de la 7ma edición. Creo que se podría emitir otra guía de práctica, en todo caso.